¿Quién cuenta el Mahābhārata?

Aprovecho esta segunda entrada para añadir un enlace. Se trata del enlace a la página del Bhandarkar Oriental Research Institute, un instituto afincado en la ciudad india de Pune, que se encargó de recoger las diferentes versiones del Mahābhārata que existían en la India y editar un texto crítico del Mahābhārata que uniera y amalgamara todas las historias que componen el relato. Se trata de un proyecto que se inició en los años veinte del siglo pasado y se completó en 1966.

El texto que he comenzado a estudiar en este primer año del proyecto es la traducción inglesa del texto completo de la edición crítica publicada por el Bhandarkar Oriental Research Institute en 1970. Traducción a cargo del indólogo y economista Bibek Debroy, terminada en el año 2014. En estos momentos, si no me equivoco, la de Bibek Debroy es la única traducción inglesa finalizada del texto completo de la edición crítica. Existe un proyecto de traducción de la Universidad de Chicago, iniciado en 1973, que todavía no ha terminado y solamente tres traducciones completas del Mahābhārata al inglés, que se hicieron en el siglo XIX y todavía no estaban basadas en ninguna edición crítica del Mahābhārata, porque esta no existía.

 

Yendo a la historia, al relato del Mahābhārata, el texto comienza presentando a un grupo de sabios, practicantes de grandes austeridades, quienes están a punto de comenzar un sacrificio que durará 12 años. En aquel momento, antes de que comenzara tal largo ritual, se nos cuenta que llegó al lugar un hombre, cuya edad no se especifica, hijo de un conductor de carros. Los sabios se levantaron para recibirlo y le invitaron a sentarse con ellos, en un gesto de cálida hospitalidad.

-¿De dónde llegas?- Le preguntaron -¿Y en qué has estado invirtiendo tu tiempo?

El recién llegado, el hijo del conductor de carros, les cuenta a los sabios que ha estado presente en otro ritual, una ceremonia organizado por el nieto de uno de los personajes principales del Mahābhārata. El conductor de carros explica que el ritual del cual está volviendo ha sido organizado por el nieto de Arjuna, y el objetivo del ritual ha sido el de eliminar a todas las serpientes de la tierra.

Para cumplir con ese otro sacrificio se reunieron el rey, el señor de la tierra, y el grupo de sabios en el que él confió para hacer el ritual (siempre basándose en la astrología y otros signos cósmicos, no en el capricho personal), con la intención de invocar un gran fuego que envolviera a todas las serpientes de la tierra. Todos los participantes se reunieron en el bosque, en un punto determinado para la ocasión, y el conductor de carros estaba presente como observador. Justo antes de comenzar el ritual/sacrificio/exterminio de serpientes, llegó al lugar un sabio solitario, de tez olivácea, llamado literalmente “el clasificador oscuro de los textos sagrados, nacido en una isla”, en sánscrito: Krishna Vedavyasa Dvaipayana.

El clasificador oscuro de los textos sagrados, o el clasificador moreno de los textos sagrados, tras saludar a todos los presentes, contó otra historia en ese otro sacrificio, una historia muy larga, la historia que conocemos como Mahābhārata. Pero esta no es la historia que los sabios quieren escuchar del hijo del conductor de carros. Lo primero que le preguntan son cuestiones sobre el linaje del que organizó el sacrificio para exterminar a las serpientes y las razones para tal extrema decisión. Se despliegan, por tanto, cinco capítulos completos de la obra, hasta llegar al punto de la historia en el que estábamos, justo antes de comenzar el sacrificio contra las serpientes, y el hijo del conductor de carros vuelve narrar la llegada del sabio oscuro (Krishna Vedavyasa Dvaipayana) al lugar del ritual. Se describe con más detalle el recibimiento que le hizo el rey a Vedavyasa, y cómo le preguntó por la terrible guerra civil de la que fue testigo, aquella en la que luchó el abuelo del rey, Arjuna, y sus cuatro hermanos. La guerra entre los Pandava y los Kaurava, que es el corazón del Mahābhārata.

Lo que hizo Vedavyasa el clasificador de los textos sagrados, según el hijo del conductor de carros, cuando el rey le preguntó por la guerra de sus antepasados, fue dirigirse a su ayudante y pedirle que cuente con detalle «la historia de la batalla entre los Kaurava y los Pandava, y la destrucción del reino».   -Esta manera de contar lo ocurrido demuestra una actitud de mucha humildad por parte del hijo del conductor de carros, porque el tal discípulo de Vedavyasa del que habla es su propio padre, pero esto lo dejamos para otro día-    A continuación, el ayudante comenzó a narrar la historia, empezando por la creación del universo y el nacimiento de los dioses en la tierra.

Recapitulando por puntos:

Tenemos a) un ritual, en el que el hijo de un conductor de carros cuenta que b) en otro ritual, oyó al ayudante de un gran sabio contar lo que c) había escuchado contar a su maestro.

Este relato, ha quedado recopilado en unos textos que d) el Bhandarkar Oriental Research Institute recopiló y editó en una edición crítica que ha traducido e) Bibek Debroy y que está siendo usada para f) escribir estas líneas y para preparar un espectáculo cuya primera parte pretende estrenarse el próximo diciembre de 2016.

¿Quién cuenta, pues, el Mahābhārata?

4 thoughts on “¿Quién cuenta el Mahābhārata?

Add yours

Deja un comentario

Up ↑

%d