Un voto de 12 años
Respirar el Mahabharata es el voto de vivir 12 años en la gran obra iniciática llamada Mahabharata. El voto está pensado como un ritual artístico: Entre 2016 y 2018 cada 12 de Diciembre se estrena una versión nueva de la narración del Mahabharata.
En paralelo a los estrenos del 12 de Diciembre ofrezco otras narraciones y cursos sobre mitología, metafísica y narración; usando siempre la simbología tradicional de la India tal como aparece en el Mahabharata.
Para obligarme a no dejar de pensar en el Mahabharata en estos 12 años me comprometo a publicar un escrito sobre el tema cada 15 días, que publico en esta página. En estos escritos comparto historias menos conocidas de la obra, símbolos principales y reflexiones.
Hago este voto por respeto al Mahabharata y a la narración de la India. Narrar el Mahabharata es importante y al hacerlo durante 12 años soy yo quien me transformo en manos del Mahabharata, para ir más allá de mis fronteras en busca de la verdadera enseñanza.
Cronografía resumida
Primer año: Respirar el Mahabharata 1 – Las semillas
• En la época de la primavera del 2014 aparece la idea de preparar un evento de narración oral del Mahābhārata. Por respeto a la profundidad, complejidad y duración de la obra decido imponerme un mínimo de varios años para prepararlo. En consecuencia, intuyendo que esta propuesta iba a absorber la mayor parte de mi atención durante años, pienso en compartir el proceso en línea y en público, como una instalación viva de varios años de duración.
• En septiembre de 2014, en una reunión con la directora María Stoyanova, ella propone dar fechas fijas a la propuesta, un número de años determinado y estrenar periódicamente una muestra del trabajo realizado. Se propone el número 12, y se decide que el voto sea de 12 años y se estrene un capítulo nuevo cada 12 del 12. Inicialmente no se habló de que cada episodio implique una continuidad del argumento, sino que la idea era más bien de mostrar la evolución de la narración, y la evolución no siempre se representa en términos de contenido, sino también de método y calidad. Los siete primeros años, sin embargo, sí han tenido continuidad argumental.
• En octubre de 2015 se empieza a preparar el primer episodio de Respirar el Mahābhārata en el Ateliere escénic, un grupo de trabajo de la directora María Stoyanova. Aparece la idea de escribir cada 15 días en un blog. El objetivo es autoimponerse la necesidad de estar conectado con el Mahābhārata durante todo el año, mientras dure el voto de la instalación viva de Respirar el Mahābhārata.
• A partir del otoño de 2015 paso la tarde de cada miércoles en una mesa de la tetería del centro cultural Mailuna, contando a quien viniera a la mesa historias del Mahābhārata y la cosmogonía que representa.
• En Junio de 2016 se presenta en el festival Experimental Room en la terraza de Karel Mena, colaborando con la propuesta de Terrazas de Barcelona, un work in progress del primer episodio del voto, con dirección de María Stoyanova y colaboración de la actriz y cantante Gisele Cornejo: Se trata de una instalación en la que los asistentes pueden ver un video, contestar por escrito alguna pregunta existencial relacionada con el Mahābhārata, encender una vela y jugar al juego de lilah, antes de reunirse en círculo a escuchar la narración del primer libro del Mahābhārata, sobre todo (Adi Parva).
• El 12 de diciembre de 2016 se presenta el primer episodio de la instalación, titulado Las semillas: instalación idéntica a la presentación en el Experimental Room Festival y narración de cuatro horas de las bases del Mahābhārata y lo que se cuenta en el libro Adi Parva. Con fragmentos de música en vivo compuestas para la ocasión y ejecutadas por Adriana Alcaide, Ofer Ronen y Gisele Cornejo, quien también recitó textos en un registro teatral, distinto al registro oral de la narración.
• Junio de 2017, presentación de Respirar el Mahabharata 1 en los jardines del Menhir en Mollet del Vallès, con música en vivo de Hamsa Hamsa y recitación y canto de Gisele Cornejo. Evento organizado por el colectivo CRA’P.
• Julio 2017 – Presentación de narración de fragmentos del Mahābhārata en el seminario de profesores de Yoga de la escuela Equilibrium de Barcelona.
Segundo año: Respirar el Mahabharata 2 – El encuentro
Para el segundo año se experimenta con un formato de narración no lineal, basado en el juego del tablero egipcio llamado Senet. El escenario, o espacio de reunión, se convierte en un gran tablero, en el que, ante la actriz y cantante Gisele Cornejo, jugamos una partida simbólica en la que mis fichas son historias de personajes del Mahābhārata y la de ella son canciones, textos y gestos de teatro ritual basados en sus parejas. El resultado es un movimiento de narraciones, canciones, recitaciones y textos que se combinan de manera improvisada y espontánea. Los oyentes se sientan en círculo alrededor del espacio del tablero y participan con preguntas y comentarios durante la narración. Duración aproximada: Dos horas y media
• 12 de Diciembre de 2018, estreno de Respirar el Mahābhārata 2: el encuentro, en la escuela de yoga Respiro Yoga, en Buenos Aires, con Gisele Cornejo y música en vivo de la banda de mantra y música indostaní Ananda.
• Diciembre de 2018, presentación de Respirar el Mahābhārata 2 en la escuela Hastinapura en Buenos Aires, invitados por Gustavo Canzobre, profesor de Hastinapura y promotor de Radio Niketán cultura. Con Gisele Cornejo y música en vivo de Diego Poggi.
• Junio 2018, presentación de Respirar el Mahābhārata 2 en los jardines del menhir en Mollet del Vallès, con Gisele Cornejo y música en vivo de Ofer Ronen.
• Invierno de 2018: comienza la colaboración con Toni Cots, experto en lenguajes escénicos experimentales. Ensayamos una narración apoyada en el lenguaje físico inconsciente; al contrario de controlar el cuerpo con gestos planificados, indagamos en el efecto de las palabras en la sensibilidad corporal y como la sensibilidad corporal modifica el habla en público.
Respirar el Mahābhārata 3: la coronación interior
El tercer año viene marcado por el embarazo y nacimiento de mi hija. Trabajamos con Toni Cots el fragmento del Mahābhārata del incendio del bosque de Khandava y las consecuencias y resonancias simbólicas que tiene este episodio. La coronación interior es la coronación del bebé por la pelvis de la madre, en el momento antes de nacer. El fuego eterno es la energía vital que lo transforma todo. La narración preparada se apoya fuertemente en una gestualidad al límite de la danza, adaptable a cualquier espacio, con la intención de presentar la propuesta en casas particulares y espacios que no sean escénicos.
• 12 de Diciembre de 2018, presentación de Respirar el Mahābhārata 3: la coronación interior, en el comedor de mi casa. Mi hija tiene 14 días de edad y para no alejarme de ella ni dejar de cumplir el voto de estrenar cada 12 de Diciembre un nuevo episodio, presentamos el evento para mi esposa Gisel Cornejo y mi hija Sarah Luna, mi suegra Graciela Perez, Toni Cots y Esther Freixa, co-directora del colectivo CRA’P.
• Invierno de 2019 – Presentación de Respirar el Mahābhārata 3 en dos casas particulares.
• Junio 2019 – Presentación de Respirar el Mahābhārata 3 en la sala del colectivo CRA’P, en honor a la visita del maestro de artes marciales indias Kalaripayatu, Lakshman Gurukkal.
Respirar el Mahābhārata 4 – Antarayatra, el peregrinaje interior
El cuarto año del proceso estuvo marcado por el episodio de la partida de dados de Yudisthira con Shikandi, en el Mahābhārata. En la simbología del azar y las connotaciones argumentales y existenciales de la partida de dados del Mahābhārata. También pasé por una fase de mucha actividad pictórica; me venía constantemente la necesidad de plasmar imágenes relacionadas con el Mahābhārata en pintura. Estas pinturas se integraron en un tablero desplegable del juego de Lilah, que sintetiza la simbología de la cosmogonía que sostiene el Mahābhārata, y algunas de las pinturas se vendieron en distintas presentaciones del cuarto capítulo.
Para Respirar el Mahābhārata 4 los asistentes se dividían en cinco grupos, al azar, y jugaban en equipos al juego de Lilah. Cada casilla tenía relacionada una historia del Mahābhārata y según la partida se narraban unos episodios u otros. Al final de la partida cada equipo representaba junto cómo había vivido interiormente el proceso de la partida.
• 12 de Diciembre de 2019, presentación de Respirar el Mahābhārata 4 en la sala del colectivo CRA’P. Durante el confinamiento que empezó a principios del 2020 empezaron las narraciones en video de fragmentos del Mahābhārata para redes sociales e invitado por escuelas de yoga como Equilibrium Yoga Shala.
Respirar el Mahābhārata 5
Para el quinto capítulo de Respirar el Mahābhārata no pude encontrar ningún título. El proceso estaba basado en el episodio en el que los Pandava se esconden en el reino de Matsya, hasta la revelación de la tapadera de Arjuna. La dinámica de la narración estuvo basada en la polarización de energía masculina y femenina con la actriz y cantante Gisele Cornejo. Ella representaba fragmentos creados por ella a partir del argumento del Mahābhārata, que se combinaban con la narración. Dirección de Toni Cots. El formato que creamos fue un hibrido de presentación en línea y en vivo, para integrar a las personas que habían seguido ese año las narraciones en línea.
La presentación se dividió en tres fines de semana: El fin de semana anterior al 12, el 5 de Diciembre, se presentó en línea una introducción general al Mahābhārata.
El 12 de Diciembre presentamos por la mañana la narración del quinto año con actuación de Gisele Cornejo, para un público muy reducido, en el espacio del colectivo CRA’P. Por la noche narré el mismo episodio en línea, desde casa.
El fin de semana posterior, el 19 de Diciembre, se hizo un encuentro en línea de cierre, donde los asistentes compartieron algunos de los ejercicios de reflexión que se habían ofrecido.
• 12 de Diciembre 2020 estreno de Respirar el Mahābhārata 5 en línea y en la sala del colectivo CRA’P. • A lo largo de 2020, algunos cursos y narraciones de fragmentos del Mahābhārata en línea.
Respirar el Mahābhārata 6: Primer portal: el oráculo
En Invierno del 2020 comienzo la inmersión en el largo fragmento de la guerra del Mahabharata. Esta época trae un gran crisis sobre el sentido del proyecto y la pregunta de ¿a qué público se dirige? En paralelo comienza a tomar forma el esquema de un tarot basado en el Mahābhārata, que venimos desarrollando con Gisele Cornejo (tarotista) desde aproximadamente 2014. En un retiro creativo con Toni Cots i Gisele Cornejo en CerCCA, invitados por Pau Catá, sale la idea de hacer una instalación retrospectiva con video, audio, espacio para leer y altar interconfesional. Los asistentes iban pasando por orden para recibir una lectura personal del tarot del Mahābhārata. Así se combinaron los encuentros personalizados de la tetería Mailuna, que terminaron en 2019, con lo aprendido en el tiempo que pasó desde 2015. Duración dos horas, para un máximo de 24 personas.
• 12 de Diciembre de 2021- Dos pases seguidos de Respirar el Mahābhārata 6 en la escuela Equilibrium Yoga de Barcelona.
• Febrero 2022, presentación de Respirar el Mahābhārata 6 en el espacio Brava en Barcelona.
• Junio 2022, presentación de Respirar el Mahābhārata 6 en la escuela Kaivalya de Barcelona.
Respirar el Mahabharata 7: Regreso al origen
Durante 2022 ensayamos regularmente con Abdul Karim, músico especializado en la flauta bansuri y la tradición musical indostaní. Se desarrollan narraciones relacionadas con la concepción musical indostaní. Es decir, episodios del Mahābhārata narrados desde la concepción del mundo como sonido. Desarrollamos encuentros de narración y música con Abdul Karim, llamados historias para recordar, y los representamos varias veces. No incluyo en esta cronografía estos encuentros, pero lo menciono como parte del proceso de maduración de la narración del Mahābhārata.
A lo largo de 2022 sigo inmerso en el fragmento de la guerra del Mahābhārata, que es largo y continúa todavía en 2023. Esta fase me lleva a crisis más profundas todavía y en la desolación que produce la meditación sobre la guerra, la disolución y el conflicto, siento la ayuda de la Bhagavad Gita, el episodio del Mahābhārata en el que Krishna cuenta a Arjuna el sentido de la vida en el campo de batalla. Por esto para el séptimo año de Respirar el Mahābhārata siento la necesidad de hablar del Mahābhārata, por una parte, y de desnudar el formato y dejarlo solo en la narración. Respirar el Mahābhārata 7: Regreso al origen, es un evento de narración de 4 horas. Los asistentes se sientan en círculo alrededor de velas encendidas. La narración empieza un poco antes del ocaso, cuando todavía se puede ver con luz natural. Durante las 4 horas se narra el argumento sintetizado del Mahābhārata completo, de principio a fin, poniendo énfasis en Krishna. Al final se hace una explicación resumida de la Bhagavad Gita, de su continuación, la Anu Gita y una meditación a partir del último discurso de Krishna a Uttanka, después del fin de la guerra. • 12 de Diciembre de 2022, Respirar el Mahābhārata 7 en la sala del colectivo CRA’P.

























