Categoría: Uncategorized
-
¿Por qué nos contamos historias?
Con esta entrada inicio una serie de escritos basados en respuestas de gente cercana a las preguntas ¿Qué es la repetición? y ¿Qué es la experiencia? En esta entrada me baso en las respuestas de Abdul Karim, amigo y músico, con quien hemos estado ensayando todo el invierno un espectáculo de flauta bansuri y narración basada en los raga de la música clásica hindustaní. Sus respuestas: La repetición es pulir una práctica, gesto, pensamiento, para que llegue a su estado más puro. A su centro. Es repetir para entrar en el uno. La experiencia es estar suficientemente abierto y dejar pasar las energías exteriores para limpiar la repetición y ponerla en contacto con la realidad, que no sea solo mental y cerebral, sino como un estado perpetuo de movimiento de purificación. La historia oral permite narrar la ignorancia, narrar lo que no entiendo, a diferencia de la novela, que la tiene que explicar o describir la sensación
-
¿Quién fue Drona? Quinta parte: las consecuencias.
Cierro el ciclo de Drona con una mención a la caida de Abhimanyu, y a la búsqueda de la sanación de la anciana espiral de violencia y confusión.
-
¿Quién fue Drona? Tercera parte – El sagrado femenino
Llama la atención la gran ausencia de presencia femenina en el linaje de Drona, de su esposa y, en consecuencia, el hijo de los dos. vista la profundidad que tiene el Mahabharata, esto no puede ser casual.
-
¿Quién es Drona? Segunda parte, canto de sanación.
Si entendemos que todo es vibración podemos entender que si prestamos atención podemos escuchar la resonancia del todo en todo. El origen y el fin del universo están aquí, en nuestro corazón. En el corazón del horror está también su antídoto, el elixir de la inmoralidad.
-
¿Quién es Drona?
En esta entrada comento el linaje de Drona, el maestro de armas de los protagonistas del Mahabharata, y una condición especial que se repite en su linaje. De la mano del personaje de Drona, vamos a empezar a indagar en esta entrada sobre los aspectos que puede tomar la compasión y la aceptación de esta era caótica que nos toca vivir.
-
El duelo que estamos asumiendo
Otro acercamiento, mediante una mención a la muerte de Bhishma en al Mahabharata, al tema de la memoria colectiva, y la posibilidad de recordar de maneras distintas un pasado común a toda la humanidad.
-
¿Dónde se encuentra la paz?
Según la teoría de representación teatral india (Natyashastra) la paz es el equilibrio de las emociones básicas. En la descripción de una batalla arquetípica, extraída de la gran épica llamada Mahabharata, podemos encontrar una muestra de cada una de ellas. ¿Quizá porque podemos encontrar la paz en las peores situaciones? Un primer acercamiento a este tema.
-
¿Dónde se encuentran los símbolos?
Hablamos a menudo del símbolo como algo exterior a la mirada, pero es bueno recordar que la mirada es un símbolo en sí.
-
¿Cómo se interpreta un símbolo?
Por qué no es necesario interpretar un símbolo, aunque se pueda hacerlo.