Preguntas que todos nos hemos hecho

<< ¿Qué es el poder? ¿Qué es el éxito?

¿Me interesan los placeres en la vida, si he de ser injusto para conseguirlos?

¿Por qué buscar alimento y seguridad, enfrentarme al dolor y a la tristeza, y verme expuesto a la injusticia, ¿si mis esfuerzos se desvanecerán de todas maneras cuando expire mi último aliento?

No sé exactamente qué es lo correcto, ni cuál es la mejor manera de vivir, pero cuando  decido vivir de una manera determinada no soy consistente y hago cosas que considero que están mal. ¿Por qué actúo así, como si fuera en contra de mi voluntad? Las ideas se arremolinan en mi mente como hojas al viento.

¿Qué es la vida? No entiendo este existir (esta transformación continua) ni comprendo dónde se origina ni hacia dónde va.

¿De qué sirve este cuerpo transitorio y finito? ¿Qué voy a hacer cuando llegue la hora de la muerte? El universo es un enigma que ningún tipo de inteligencia es capaz de analizar. ¡Ai, mundo en movimiento! lo eres todo. Te mides a ti mismo usando tus propias medidas, que son los elementos de este universo en transformación, que eres tú mismo; y todos formamos parte de ti. ¡Esta es mi suplica! ¡Ayúdame! ¿Cómo me puedo dejar de sentirme separado del mundo y de la vida? Veo mi cuerpo, mis piernas, brazos y dedos. Veo el cielo, veo ramas, raíces y hojas en cada planta. Veo las estrellas y el sol, y veo el fuego que todo lo consume. Veo como todo esto que vive es calcinado por la muerte y vuelve a renacer. Tengo miedo. No entiendo.

¿Cómo aprovechar mejor esta vida? ¿Es mejor abstraer lo que me pasa, y reflexionar sobre el sentido último de todo, o estaría mejor entregándome a la pasión por una imagen santa o una revelación sagrada que canalice mi fe? ¿Es mejor creer en un Dios con nombre o en el Todo? Me gustaría comprender la sustancia de las cosas y esa esencia que parece que sostenga todos los cuerpos. Me gustaría conocer la estructura del universo y su sentido.

 ¿Cómo encuentro alguien que me enseñe a vivir?>>

Este texto en cursiva está basado en las preguntas que Arjuna, un guerrero en crisis, plantea a Krishna en el capítulo del Mahābhārata llamado Bhagavad Gita[1]. El nombre del capítulo, Bhagavad gita, se puede traducir por “el canto de Bhagavan”. Gita significa canto, y todo el Mahābhārata es un gran canto épico, pero en este capítulo Krishna ofrece elaboradas respuestas a las preguntas existenciales de su interlocutor. De ahí el nombre: “el canto de Bhagavan”, que podrámos leer también como “el canto de Krishna”, porque Bhagavan es otro de los nombres de Krishna.

Bhagavan es un epíteto usado para designar a reyes y líderes. Se puede traducir como “señor”, pero la etimología de la palabra Bhagavan deriva de la palabra bhaga, basada en la raíz bhaj, que tiene significados relacionados con la acción de dividir, dispensar o repartir abundancia. Se llama bhagavan al dispensador de bienes, al líder, o rey, porque se entiende que el líder posee y reparte la abundancia del reino. Bhagavan se usa también como uno de los nombres de Dios, porque es quien otorga la abundancia al mundo, o es el líder de todos los líderes.

De manera más figurativa se puede entender bhagavan como la fuente, o manantial, de abundancia universal. Porque bhagavan es algo que emana y reparte continuamente plenitud. Así que, dado que Krishna en el Mahābhārata representa a Dios nacido en forma de hombre, podríamos traducir Bhagavad gita también como: “el canto de la fuente universal”.

La Bhagavad gita es un diálogo, incluido en el Mahābhārata, que describe las preguntas que hace un individuo en crisis a la fuente universal; al manantial que se refleja en nuestra mirada, que rebasa y vierte las formas del mundo.

Y hay mucho más que decir, o sentir, sobre este tema, pero todavía no se me ocurre una manera ordenada de encararlo. Lo dejo aquí por esta vez, pero el viaje continúa.


[1] Todas las preguntas que Arjuna hace a Krishna se pueden encontrar en los versos: 1.22,1.25, 1.28 a 1.39, 2.4, 2.6 y 2.7, 2.54, 3.1 y 3.2, 3.36, 4.4, 5.1, 6.33 a 6.39, 8.1, 8.2, 10.12 a 10.18, 11.1 a 11.3, 11.20 a 11.31, 11.37, 12.1, 13.1 y 14.21 de la Bhagavad Gita. Hay dos preguntas más, en los versos 17.1 y 18.1, que no están incluidas en este texto porque tienen una dimensión diferente.

7 comentarios sobre “Preguntas que todos nos hemos hecho

Agrega el tuyo

  1. Michael, ¿qué versión estás usando de la Gita? Me imagino que la traducción de las preguntas es una versión libre hecha por ti, pero de todos modos no me cuadran los versos con las ediciones que tengo… que siempre son separadas de Mahabharata (no sé si eso influye aquí).

    1. Winthrop Sargeant 25th anniverary edition, y para esta entrada creo recordar que leí sobretodo un comentario y traducción de Olivia Cattedra, que se llama “la herida de Karna”, y un comentario y traducción de C.Radhakrishnan. Puede que los versos estén divididos distinto en estas versiones. No me he basado tanto en el texto del Mahabharata que estoy usando (Bibek Debroy). Supongo que mucha diferencia no habrá. ¿Qué verso no te cuadra? Un abrazo, lector atento.

      1. Gracias. Creo entonces que podría haber un error en los números del primer capítulo, sobre todo las 3 primeras preguntas (1.22, 1.25 y 1.28) que serian 1.32, 135, y 1.38 aunque eso puede cambiar ligeramente según las versiones.

      2. Más que error puede ser que la manera de narrarlo confunda. En el verso 1.22 ya comienza la crisis de Arjuna (cuando no puede sostener el arco) y por esto ya he citado estos primeros versos. El capítulo del Mahabharata llamado Bhagavad Gita Parva comienza mucho antes que con la crisis de Arjuna. El empezar la “bhagavad Gita” con la crisis de Arjuna es una convención, como dices.

Deja un comentario

Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: