Este blog documenta una investigación. El objeto de la investigación es la red de significados interrelacionados que contiene el Mahabharata.
¿Y qué quiero decir con esta frase? Para explicarlo tengo que volver a empezar el escrito:
Este blog documenta una investigación. La motivación para comenzar esta investigación nació con una vivencia. Leyendo el Ramayana, la otra gran historia de la India, que relata el viaje del príncipe Rama hacia su amada, me di cuenta de cómo toda la cosmología India, desde aquello que llamamos mitología hasta s el pensamiento filosófico, y ético, tradicional, pasando por la arquitectura y el resto de artes, están unidos como las piezas de un gigantesco rompecabezas. El Ramayana cuenta principalmente la historia del difícil rescate de una princesa, pero alude también a todas las historias de la tradición india. Por tanto, el Ramayana nunca se deja de leer, porque cada historia nueva que uno escuche enriquece un poco más su comprensión. Cada historia es una pieza más del mosaico en el que se enmarca el Ramayana, y una de estas piezas es mi propia historia. Porque la cosmogonía que se articula a partir del Ramayana despliega una teoría sobre el funcionamiento del mundo que incluye mi visión personal. Porque incluye todas las visiones.
Algo así yo no había sentido con nada de lo que había leído antes. ¿Por qué? Esto es lo que sigo indagando. Y con el entusiasmo que derivaba de aquella vivencia, vino la necesidad de compartir la experiencia. Así nacieron los espectáculos de narración oral del Ramayana. Porque la inmediatez del encuentro presencial es la que mejor permite transitar, de una historia a otra, la cosmogonía universal en la que se encuentra el Ramayana, siguiendo el interés de los reunidos en el momento del encuentro.
Después, el impulso de investigar más, me llevó a dirigirme hacia el Mahabharata, la historia más larga de la India, y del mundo. No hay diferencia entre Mahabharata y cosmogonía india. Las dos cosas son sinónimas porque en sus siete mil páginas el Mahabharata incluye todas las historias, o todos los arquetipos, de esta cosmogonía del ser, que nos llega transmitida de la India. Así nació este blog, que documenta esta investigación. Pero aprenderse los relatos del Mahabharata y memorizarlos no es el objetivo de esta investigación. Esta es solo la herramienta. El objetivo de la investigación es la vivencia que tengo al estudiarlas. ¿Cuál es el misterio que relaciona todas estas historias con mi vida, y me hace sentir de esta manera?
El Mahabharata, más que contar la historia de alguien, cuenta la historia de un evento: el nacimiento de esta realidad en la que vivimos. En este nacimiento participaron cinco hermanos de origen divino, y a la vez noble, que se casan con una misma mujer, quien es hija del fuego, y laencarnación del brillo del universo, o Shri, la gran diosa.
El mayor de estos hermanos es el legitimo emperador del mundo, pero es exiliado a vivir en la intemperie a causa de un ardid de sus enemigos. Allí, en añadido, Draupadi (la esposa de los cinco) es secuestrada.
Los hermanos la rescatan en un abrir y cerrar de ojos, pero el mayor, Yudisthira, se lamenta ante su maestro espiritual:
<<-¡Oh ilustre sabio! Me parece que el tiempo y el destino creado por los dioses es inevitable para todos los seres y no puede ser transgredido. Nuestra esposa es entendida en Dharma (lo que hay que hacer) y se comporta perfectamente de acuerdo a ello. ¿Cómo puede haber sufrido de esta manera? ¿Cómo puede haber sido humillada de esta manera? Ella no ha hecho nunca nada malo; no ha cometido ningún acto que pueda ser censurado. (…) Es cierto que la rescatamos tras vencer a sus secuestradores, pero el mero acto ya nos ha mancillado. (…) ¿Existe alguien que sea más desafortunado que nosotros?>>
Y la respuesta de Markandeya, el sabio que escucha este lamento, es contar el Ramayana. La historia del rapto de Sita, quien fue también una encarnación de Shri, el brillo de la gran diosa cósmica, y el viaje del príncipe Rama para rescatarla.
Sin escatimar en detalles, el texto del Mahabharata inserta aquí todo el Ramayana, contado por el sabio Markandeya. Una historia de lo correcto y lo que no. De seres demoníacos que actúan de manera monstruosa y de un príncipe que cuando rescata a su amada le dice:
<< -Ves, eres libre. No te he rescatado para tomarte conmigo sino para castigar la injusticia>>.
Una historia cuya esencia inspira el intelecto pero escapa a la comprensión. Una historia que habla de un evento: el nacimiento de la realidad de los personajes del Mahabharata, que fueron quienes propiciaron el nacimiento de la realidad que vivimos nosotros.
Y el evento original, que propició el nacimiento de todas las realidades, fue el nacimiento de Shri a partir de Parajapti. O el nacimiento de la luz, a partir de la expansión cósmica. Y cuando nació, los dioses robaron a Shri, al fulgor universal, todas sus cualidades. El empuje, el habla, las formas, el ganado, la ceremonia, la sacralidad, el poder, la ferocidad y la realeza. Todas las cualidades de la fuerza real fueron disgregadas, secuestradas en direcciones contrarias. Solo Vishnu, “aquello que reside en todo”, las reunió de nuevo. Rama, el príncipe que rescata a Sita, es la encarnación de Vishnu, de lo que reside en todo, recuperando el brillo del mundo: Shri. Las ceremonias religiosas, cuando se hacen bien, reúnen a todos los dioses para recuperar aquí y ahora las cualidades disgregadas de Shri. La esposa secuestrada de los protagonistas del Mahabharata es Shri, separada. Cada mujer secuestrada es un atentado al universo. Cada pensamiento de avaricia, cada sensación de celos, cada impulso de codicia sexual es un eco del evento que da nacimiento a esta realidad. La nuestra. Y en el centro de la realidad está el encuentro. El camino de retorno.
Me parece, escribiendo estas líneas, que el misterio de estas historias, o de la explicación que ofrecen de la realidad, es que nos cuentan relatos de enfrentamientos épicos entre el bien y el mal, entre dioses y demonios, sin tomar partido. Son historias que trazan los senderos invisibles de la vida, despliegan mapas de los paraísos e infiernos posibles… y a partir de ahí lo que pasa es lo que no termino de comprender.
…
Si quieres conocer, o volver a oír, el argumento del Ramayana recomiendo escuchar mi intervención en el podcast que enlazo ->aquí<-. Ritxi Ostáriz, del programa El libro rojo, preparó una entrevista muy bien estructurada que nos permitió pasar por todo el Ramayana de manera muy amena.
Deja un comentario