Pronto se estrenará el quinto espectáculo de Respirar el Mahābhārata, la performance de 12 años basada en el Mahabharata.
Ya han pasado cinco años de vida terrestre desde que decidí relacionarme a diario con el Mahābhārata. Hace cinco años que leo y releo el Mahābhārata; lo medito, lo narro (por partes), consulto en foros y comparo comentarios, artículos y videos, pero que sigo en el mismo lugar: Abrumado, y maravillado, ante algo que no sé cómo definir.
Ya he escrito en otras ocasiones que el Mahābhārata no es un objeto; el Mahābhārata supera a quien lo pretende estudiar. El Mahabharata devuelve, reflejadas, las proyecciones emocionales y mentales de quien entra en él. Los primeros estudiosos europeos que se encontraron con el Mahābhārata, a mediados del siglo XIX, pensaron que un cuerpo tan vasto de texto debía ser una colección de añadidos provenientes de épocas distintas; el Mahābhārata sería probablemente un puzle de distintas fuentes, porque una empresa tan grande, una cantidad tan grande de material, no podía ser fruto de una sola generación. Y dado que la visión espiritual que encontramos en el Mahābhārata es plural, admitiendo incluso disparidades entre lo que sus personajes predican y aquello que practican, se ha visto en esa pluralidad incongruencia, probablemente debida a una modificación de los patrones originales. Se ha interpretado, con distintos matices, que la obra que nos ha llegado con el nombre de Mahābhārata es una modificación de otro texto más antiguo, un trabajo de propaganda político-religiosa a favor de la corriente devota de Vishnu que se impuso a un sustrato de texto anterior, devoto de Shiva y heredero de una praxis influenciada por el budismo (Macdonell y Keith).
Se ha desgranado también el Mahābhārata en secciones: la narración de la guerra se ha identificado con el texto original de la obra, al cual fueron añadidos posteriormente suplementos foráneos, primero míticos y después didácticos, a manos de una casta de sacerdotes con intención de difundir su doctrina (Hopkins). En concreto, se postula, por los Bhargava, un clan de sacerdotes guerreros, que estaría interesado en promulgar una visión existencialista de la batalla (Fitzgerald).
Entre aquellos que han visto el Mahābhārata como un todo coherente, en lugar de un ensamblaje de modificaciones con intenciones contradictorias, hay quien ha leído en él una expresión narrada de la visión del pueblo indoeuropeo prehistórico (Dumézil), una exposición narrada de la esencia la devoción hindú (o Bhakti) (Biardeau) o una reflexión narrada sobre las múltiples lecturas que puede tener la realidad (Adluri).
Los comentadores medievales indios, en general, se han referido al Mahābhārata como una lectura con cualidades medicinales, que produce una relajación existencial. Según una de las líneas principales de interpretación, el Mahābhārata consigue esta inspiración interior mediante conceptos contrastados; como si de una reverberación poética se tratara (Ānandavardhana).
Y todo esto me devuelve al mismo lugar. ¿Qué es realmente el Mahābhārata? Quizá, quienes vemos en el humano al animal que se organiza en sociedades, en comunidades que se apoyan en un lenguaje común, leemos en el Mahābhārata la exposición de un programa político, y quienes anhelamos entregarnos a la pasión por la vida encontramos en el Mahābhārata un mapa del sendero hacia la devoción y la pasión plena por la existencia. Así también, los que tenemos pasión por la narración, la poesía y la arquitectura de la inteligencia, pero hemos dejado de creer en la capacidad de la mente y los sentidos para reflejar adecuadamente la plenitud de la realidad, vemos en el Mahābhārata un relato intencionadamente poliédrico, que nos inspira a ir más allá de la palabra.
El Mahābhārata es vasto como el mundo. No se puede definir de una manera determinada. ¿O acaso se podría decir si el mundo es bueno o malo? ¿El mundo es un parque de atracciones en el que corremos, como niños sobre estimulados, para transitar los mayores placeres y las experiencias más intensas? ¿El mundo es un campo de batalla en el que luchamos para proteger nuestra vida? ¿la de nuestra familia? ¿la de nuestro clan? ¿Un tablero sobre el que nos jugamos la eternidad o la extinción? ¿Un paseo sin rumbo? ¿Un viaje que no termina nunca? ¿Una tragedia? ¿Un misterio? ¿O todas estas cosas juntas?
Tal vez, lo que asemeja al Mahābhārata al mundo sea precisamente su amplitud. Tantas páginas, con tantas historias, y tanta enseñanza ética, filosófica, esotérica y poética. No solo la calidad sino la cantidad, es inabarcable. Siempre que uno quiera hablar del Mahābhārata, incluso pensar en él, se le escapará algo. Como el mundo, que a cada instante puede parir un punto de vista nuevo.
¿Y cómo se posiciona uno en esto? No olvidemos que cualquier narración y cualquier lectura sigue un punto de vista. La selección de material, el tono e incluso el lugar y el momento en el que se comparte el Mahābhārata, refleja un posicionamiento. Y ese posicionamiento, a estas alturas, ya está hecho. Quizá siempre lo estuvo, desde antes de conocer al Mahābhārata incluso. Ahora queda reconocerlo.
…
Esta es la última entrada de este quinto año de Respirar el Mahābhārata. La próxima entrada será, como los años anteriores, un manifiesto escrito desde mi visión personal, sin apoyarme en ninguna cita del Mahābhārata, que exprese lo que más importante me parece este año, en cuanto a este acto artístico ritual de 12 años.
Las fechas y la información sobre dónde reservar para inscribirse para el quinto espectáculo, que será online, se puede consultar en el apartado de Cursos y espectáculos, en este mismo blog.
Bibliografía
Adluri, Vishwa Frame Narratives and Forked Beginnings: Or, How to Read the Ādiparvan.Journal of Vaishnva Studies 19.2, 2011
Ānandavardhana, The Dhvanyaloka of Ānandavardhana with the Locana of Abinavagupta. London, 1990
Biardeau, Madeleine Études de mythologie hindoue I: cosmogonies purániques; Études de mythologie hindoue II: bhakti et avatāra. Pondichéry, 1994.
Brockington, J. L. The Sanskrit Epics. Leiden, 1999
Dumézil, Georges. Mito y epopeya, I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. México, 2016
Fitzgerald, James. “The Rāma Jāmadagnya Thread of the Mahabharata: A New Survey of Rāma Jāmadagnya in the Pune Text.” Mary Brockington, ed., Stages and Transitions: Temporal and Historical Frameworks in Epic and Puranic Literature, Proceedings of the Second Dubrovnik International Conference on the Sanskrit Epics and Purānas. Zagreb, 1999
Hopkins, E. W. The Great Epic of India. Calcutta, 1969
Macdonell, Arthur y Keith, Arthur, Vedic Index of Names and Subjects. London, 1912.
Deja un comentario