Viaje por el Ramayana

sita_rama_and_laksman_hanuman_by_fridolinfroehlich-d3gmzsh¿De qué se trata?

El proyecto que llamamos Un viaje por el Rāmāyaņa es en cierta manera la semilla de la cual creció el proyecto de investigación y narración del Mahābhārata en 12 años; el proyecto que documenta este blog. Se trata de una jornada de 8 horas dedicada a la narración de la epopeya universal de origen indio llamada Rāmāyaņa.

¿Qué es el Rāmāyaņa?

El Rāmāyaņa narra la historia de dos avatares divinos: los enamorados Sītā y Rāma, quienes nacieron y caminaron sobre esta tierra en una época remota, anterior a todo lo que podamos recordar.

Sitā fue secuestrada por un ser tiránico y la historia de su rescate es la historia que llamamos hoy Rāmāyaņa.

Lo más fácil es llamar al Rāmāyaņa mito, o epopeya india, pero el Rāmāyaņa es mucho más.

Rāmāyaņa significa literalmente “el viaje de Rāma”, en sánscrito. Rāma es el nombre del hombre completo: la versión masculina de la máxima expresión del potencial de un ser humano. La versión femenina de lo mismo es fue Sitā, la compañera de Rāma, pero Sitā fue secuestrada por un ser tiránico y la historia de su rescate es la historia que llamamos hoy Rāmāyaņa. La travesía de Rāma nos lleva a través del bosque, a través del mar y de la guerra, hasta Sītā: la mujer completa. El encuentro entre Sītā y Rāma, el paso de los dos por la tierra, en unos tiempos en los que las personas eran mucho más conscientes de cómo compartían sus vidas con dioses y los demonios, nos ha legado un ejemplo de la excelencia a la que podemos llegar como homo sapiens.

El ejemplo de Sītā y Rāma ha sido representado en forma de pintura, música y escultura e incluso arquitectura o política y, por supuesto, en forma de narraciones, literatura y poesía. Lo que Sītā y Rāma demostraron a la historia en su máximo esplendor palpita en nuestro interior y por eso el relato de su vida es personal e universal a la vez.

El Rāmāyaņa es una narración filosófica, o una filosofía explicada en forma de relato. Sigue siendo un referente central de la cultura india y el sur-este asiático en general porque contiene la destilación de un saber acumulado durante siglos. Es una historia para adultos, y para niños, y para todo aquel que quiera seguir creciendo como persona.

El formato

No se trata de un espectáculo ni de un taller, sino de un evento más cercano un círculo de narración, en el que se relata el Rāmāyaņa cinco veces seguidas pero poniendo la atención cada vez en diferentes momentos clave de la historia. Todos los presentes pueden intervenir para preguntar o contrastar versiones, con la condición de que la intervención tenga que ver con el argumento del Rāmāyaņa, de manera que el relato siga, se pueda  contar el argumento y los participantes puedan

Cada vuelta de la narración del Rāmāyaņa representa un punto de vista diferente, basándose respectivamente en:

  1. Lo poético
  2. Lo filosófico
  3. Lo político
  4. Lo existencial o místico.
  5. Lo simbólico e inconsciente

Existen muchas maneras de contar el viaje de Rāma y Sītā, algunas son complementarias y otras contradictorias. Los círculos de narración que llamamos Un Viaje por el Rāmāyaņa están basados en una recopilación de diferentes versiones de esta gran historia: documentos que recogen versiones orales o escritas en Sánscrito, Tamil, Pali, Thai o versiones contemporáneas escritas en Inglés. Sin embargo el objetivo del círculo de narración no es el de hacer una conferencia o exposición sobre el fenómeno Rāmāyaņa, sino el de recuperar una vivencia. El objetivo de Un viaje por el Rāmāyaņa es el de recordar juntos la experiencia que Sītā y Rāma dejaron en la memoria de nuestras células.

Durante el evento se reparte té y comida vegana, que están incluidos en el precio. Los participantes se sientan en círculo y hay pausas para ir al baño. La duración es de ocho horas para que de esta manera nos permitamos todos que el relato pueda permear poco a poco el cuerpo de los participantes. Los participantes están invitados a interrumpir, preguntar o pedir que el narrador repita algunos de los fragmentos tantas veces como lo deseen. La intención es que nadie sienta necesidad de salir del espacio por hambre, sed o incomodidad.

Se anima al público también a que se duerma, si lo desea, a que se estire, que cierre los ojos y se sienta cómodo en general, porque parte de la transmisión del Ramāyana ocurre de manera subconsciente. La experiencia que buscamos es colectiva, tal como si el grupo compartiera una barca en la que el narrador fuera el encargado de remar.

En el apartado de actividades en este mismo blog podéis encontrar fechas en las que organizamos este evento.

Deja un comentario

Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑